Reconociendo los brotes de PPG

 

¿QUÉ ES UN BROTE DE PPG?

Los brotes de psoriasis pustulosa generalizada (PPG) se caracterizan por erupciones de pústulas estériles y dolorosas.1

 

¿QUÉ FACTORES DESENCADENAN UN BROTE DE PPG?

El reconocimiento temprano de los factores desencadenantes de los brotes puede ayudar a controlar la enfermedad del paciente. Los brotes de PPG pueden desencadenarse por2,3:

 

LUZ SOLAR

INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

DETERMINADOS MEDICAMENTOS Y RETIRADA REPENTINA DE CORTICOESTEROIDES
 

ESTRÉS

INFECCIONES

EMBARAZO

 

CÓMO PUEDEN MANIFESTARSE LOS BROTES DE PPG EN LA PIEL

Los síntomas de PPG más citados por los dermatólogos son las pústulas y el empeoramiento de las lesiones.3

 

IMAGEN UTILIZADA CON PERMISO DEL DR SIEW ENG CHOON.

IMAGEN UTILIZADA CON EL PERMISO DE LA DRA MAHIRA HAMDY EL SAYED.


 

OTROS SÍNTOMAS PUEDEN SER 3,7:

PÚSTULAS

PICOR

HINCHAZÓN

DESCAMACIÓN

 

DOLOR

SEQUEDAD

FATIGA

DOLOR ARTICULAR

 

LEUCOCITOSIS

ENROJECIMIENTO O ERITEMA

SENSACIÓN DE QUEMAZÓN

FIEBRE


 

Características microscópicas y macroscópicas de la PPG.

Histopatología de la psoriasis.
 

(A) La psoriasis vulgar muestra principalmente acantosis, paraqueratosis e infiltrados inflamatorios dérmicos.

(B) En la psoriasis pustulosa, los cambios en la acantosis se acompañan de infiltrados epidérmicos predominantemente neutrófilos, que causan la formación de pústulas. (Reproducido de "Psoriasis Pathogenesis and Treatment" de Adriana Rendon y Knut Schäkel [Int. J. Mol. Sci. 2019; 20:1475; http://dx.doi.org/10.3390/ijms20061475] con licencia CC-BY 4.0).

 

EL DR. STROBER APORTA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MODO EN QUE LOS BROTES DE PPG PUEDEN MANIFESTARSE EN LOS PACIENTES

 

 


 

LOS BROTES DE PPG PUEDEN IMPLICAR LA NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN MÉDICA DIARIA8

Existen complicaciones graves asociadas a la PPG. Un ejemplo de ellas son el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, colangitis neutrofílica, anomalías metabólicas, uveítis y osteoartritis. Las causas de muerte más comunes asociadas con la PPG son la sepsis, el SDRA y la insuficiencia cardíaca.2,5,6,8-11

 

LA APARICIÓN IMPREDECIBLE DE LOS BROTES HACE QUE CONTROLAR LA PPG SEA UN RETO10

Los brotes de PPG pueden variar entre los pacientes e incluso aparecer de forma diferente en un mismo paciente.10 Por ello, los brotes anteriores no indican la gravedad o la duración del siguiente episodio.10 Debido a la importante carga de la enfermedad, es importante estabilizar a los pacientes para evitar complicaciones.6,10,11

 

LA PPG TIENE UNA IMPORTANTE CARGA CLÍNICA2,3,9,10

Si no se trata, los síntomas de la PPG pueden intensificarse, dando lugar a la hospitalización e incluso poniendo en peligro la vida del paciente.1, 3, 12

Los pacientes diagnosticados con esta enfermedad experimentan al menos 1 brote que da lugar a la necesidad de hospitalización cada 1 a 5 años, debido a la PPG y a las comorbilidades asociadas.2,6,9-11

Estos brotes pueden durar de semanas a meses, y pueden afectar negativamente a todos los aspectos de la vida del paciente.3,11 La duración de los brotes de PPG y su tiempo de mejora pueden variar.3,5

 


 

LA PUNTUACIÓN GPPGA PUEDE UTILIZARSE PARA EVALUAR LOS BROTES9

La GPPGA es una herramienta de puntuación que puede utilizarse para evaluar la intensidad de los síntomas de un brote. Se creó mediante la modificación de la PGA, una herramienta clínica que emplean los dermatólogos para evaluar la psoriasis.9

 

Todas las imágenes ©2021 Boehringer Ingelheim International, GmbH. Todos los derechos reservados.

 

PARA DETERMINAR LA PUNTUACIÓN GPPGA DE UN PACIENTE9:

 

1.

EVALUAR LAS PÚSTULAS, EL ERITEMA Y LA DESCAMACIÓN DE LA PIEL

2.

PUNTUAR CADA COMPONENTE INDIVIDUAL

3.

CALCULAR LA MEDIA PARA DETERMINAR LA PUNTUACIÓN TOTAL

 
 

APRENDE SOBRE EL IMPACTO DE LA PPG EN LOS PACIENTES

 

Descubre más

 

GPPGA=Generalized Pustular Psoriasis Physician Global Assessment; PGA=Physician Global Assessment.

 


 

REFERENCIAS

  1. Benjegerdes KE, Hyde K, Kivelevitch D, Mansouri B. Pustular psoriasis: pathophysiology and current treatment perspectives. Psoriasis (Auckl). 2016;6:131-144. doi:10.2147/PTT.S98954
  2. Kharawala S, Golembesky AK, Bohn RL, Esser D. The clinical, humanistic, and economic burden of generalized pustular psoriasis: a structured review. Expert Rev Clin Immunol. 2020;16(3):239-252. doi:10.1080/1744666X.2019.1708193
  3. Strober B, Kotowsky N, Medeiros R, et al. Unmet medical needs in the treatment and management of generalized pustular psoriasis flares: evidence from a survey of Corrona registry dermatologists. Dermatol Ther (Heidelb). 2021;11(2):529-541. doi:10.1007/s13555-021-00493-0
  4. Skalicky A, Rentz A, Esser D, Thoma C, Gloede T. Symptom experience of patients with generalized pustular psoriasis (GPP). Value in Health. 2020;23(suppl 1):S345. Abstract: PRO89. doi:10.1016/j.jval.2020.04.1310
  5. Bachelez H. Pustular psoriasis: the dawn of a new era. Acta Derm Venereol. 2020;100(3):adv00034. doi:10.2340/00015555-3388
  6. Choon SE, Lai NM, Mohammad NA, Nanu NM, Tey KE, Chew SF. Clinical profile, morbidity, and outcome of adult-onset generalized pustular psoriasis: analysis of 102 cases seen in a tertiary hospital in Johor, Malaysia. Int J Dermatol. 2014;53(6):676-684. doi:10.1111/ijd.12070
  7. Shah M, Al Aboud DM, Crane JS, Kumar S. Pustular psoriasis. StatPearls. Updated August 10, 2020. Accessed January 27, 2022. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537002/
  8. Psoriasis: assessment and management. NICE Clinical Guideline [CG153]. National Institute for Health and Care Excellence. Published October 24, 2012. Updated
  9. Ly K ,Beck KM, Smith MP, Thibodeaux Q, Bhutani T. Diagnosis and screening of patients with generalized pustular psoriasis. Psoriasis (Auckl). 2019;9:37-42. doi:10.2147/PTT.S181808
  10. Bachelez H. Pustular psoriasis and related pustular skin diseases. Br J Dermatol. 2018;178(3):614-618. doi:10.1111/bjd.16232
  11. Gooderham MJ, Van Voorhees AS, Lebwohl MG. An update on generalized pustular psoriasis. Expert Rev Clin Immunol. 2019;15(9):907-919. doi:10.1080/1744666X.2019.1648209

¿Te ha resultado útil esta información?