¿Cómo hacer una búsqueda bibliográfica?

Las búsquedas bibliográficas nos permiten profundizar en asuntos científicos para obtener un mayor conocimiento o información de interés sobre un ámbito en concreto, por ejemplo: un medicamento, una patología, un efecto adverso, un ensayo clínico, etc.

A continuación, describimos los pasos a seguir con ejemplos y sugerencias para obtener mejores resultados en este proceso1,2.

¿Cómo hacer una búsqueda bibliográfica?

 

  1. Definir la pregunta de investigación
    Para esto es necesario tener claro sobre qué se quiere obtener información, por lo tanto, el primer paso es plantearnos una pregunta clara y bien estructurada que limite la búsqueda. Para este fin podemos usar el modelo PICO3, que permite organizar la pregunta de investigación en cuatro componentes:
     
    • P: Población o problema (p. ej., pacientes con fibrosis pulmonar idiopática).
       
    • I: Intervención (p. ej., terapias antifibróticas).
       
    • C: Comparación (p. ej., pacientes que no reciben tratamiento antifibrótico).
       
    • O: Outcome o resultado (p. ej., mejora de la capacidad pulmonar).

      Ejemplo de pregunta PICO: «¿En pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, el uso de terapias antifibróticas mejora la función pulmonar en comparación con aquellos que no reciben tratamiento?»

       
  2. Seleccionar las bases de datos bibliográficas adecuadas
    Una vez definida la pregunta de investigación, es importante elegir las bases de datos más adecuadas. Algunas de las más utilizadas en medicina son4,5:
     
    • MEDLINE/PubMed: Amplia base de datos de artículos biomédicos, gestionada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
       
    • Embase: Base de datos internacional que incluye más revistas y conferencias en comparación con PubMed.
       
    • Cochrane Library: Incluye revisiones sistemáticas y metaanálisis.
       
    • Scopus: Muy útil para investigaciones interdisciplinarias.
       
    • Google Scholar: Aunque no es una base de datos especializada en biomedicina, puede servir como complemento en búsquedas más amplias.
       
    • Utilizar palabras clave y términos MeSH

       
  3. Utilizar palabras clave y términos MeSH
    Una vez tenemos la pregunta formulada, se recomienda reducir a palabras clave o descriptores de ciencias de la salud (términos MeSH)5,6, sin artículos ni conectores, solamente nombres relacionados con lo que queremos buscar, para obtener los mejores resultados. Lo ideal es utilizar palabras en inglés para un mayor alcance, aunque todo depende del objetivo de la búsqueda.

    Ejemplo: Si queremos buscar información sobre fibrosis pulmonar, además de usar «pulmonary fibrosis», podemos incluir el término MeSH «Idiopathic Pulmonary Fibrosis».

    Además de los MeSH, se aconseja utilizar sinónimos y términos alternativos para ampliar la búsqueda.

    ​Ejemplo:
     
    • «Pulmonary fibrosis» OR «Lung fibrosis».
       
    • «Interstitial lung disease» OR «ILD».

       
  4. Aplicar filtros y límites
    Tras realizar una búsqueda inicial, es útil aplicar filtros para reducir el número de resultados y enfocarnos en los más relevantes6,7. Los filtros más comunes son:
     
    • Fecha de publicación: Limitar los resultados a estudios publicados recientemente.
       
    • Tipo de estudio: Filtrar por ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios observacionales, etc.
       
    • Idioma: Buscar artículos en inglés o español.
       
    • Acceso a texto completo: Si solo se quiere tener acceso a publicaciones de texto completo.

      Ejemplo de filtro aplicado en PubMed: («Pulmonary fibrosis»[MeSH Terms]) AND («last 5 years»[PDat] AND «humans»[MeSH Terms] AND «randomized controlled trial»[ptyp]).

       
  5. Evaluar los resultados de la búsqueda Después de hacer la búsqueda, debemos evaluar los resultados hallados y comprobar que los documentos están correlacionados con la información que buscábamos2,6. En caso de encontrar algún artículo útil, en PubMed, por ejemplo, aparecen sugeridos artículos similares. En caso de que no aparezcan, podemos variar los matices de la búsqueda, usar sinónimos y/o palabras parecidas.

     
  6. Selección de los documentos de interés
    Debemos seleccionar solo los documentos de interés2,6 y, en el caso de que la base de datos no ofrezca acceso al texto completo, podemos solicitarlo a través de la biblioteca virtual de alguna institución a la que pertenezcamos, como una universidad, un servicio público de salud u hospital.

     
  7. Gestionar las referencias
    Una vez que hayamos seleccionado los estudios más relevantes, es recomendable gestionar las referencias de manera organizada. Para ello, podemos utilizar gestores de referencias como EndNote, Zotero o Mendeley, que facilitan la organización de los artículos y la creación automática de citas y bibliografías en diferentes estilos8,9.

     

En resumen, una búsqueda bibliográfica bien realizada es una habilidad esencial para cualquier médico, independientemente de su especialidad. Definir una pregunta clara, elegir las bases de datos correctas y usar términos MeSH y filtros adecuados, son pasos clave para hacer una búsqueda bibliográfica eficaz.


 

Bibliografía

  1. Watson M. How to undertake a literature search: a step by step guide. Br J Nurs. 2020 Apr;29(7):431-5. doi: 10.12968/ bjon.2020.29.7.431.
  2. Amezcua M. La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos. Index Enferm. 2015;24(1-2):14. doi: 10.4321/ S1132-12962015000100028.
  3. Da Costa Santos CM, de Mattos Pimenta CA, Nobre MR. The PICO strategy for the research question construction and evidence search. Rev Lat Am Enfermagem. 2007 May-Jun;15(3):508-11. doi: 10.1590/s0104-11692007000300023.
  4. Bramer WM, Rethlefsen ML, Kleijnen J, Franco OH. Optimal database combinations for literature searches in systematic reviews: a prospective exploratory study. Syst Rev. 2017 Dec;6(1):245. doi: 10.1186/s13643-017-0644-y.
  5. Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.4. [Internet]. Cochrane, 2023. [citado 16 Sep 2024]. Disponible en: www.training.cochrane.org/handbook.
  6. Fernández Altuna MA, Martínez A, Arriarán E, Gutiérrez D, Armando H, Lifshitz A. Uso de los MeSH: una guía práctica. Inv Ed Med. 2016;5(20):220-9. doi: 10.1016/j.riem.2016.02.004.
  7. Campos Asensio C. How to develop a bibliographic search strategy. Enferm Intensiva. 2018;29(4):182-6. doi: 10.1016/ j.enfie.2018.09.001.
  8. Grewal A, Kataria H, Dhawan I. Literature search for research planning and identification of research problem. Indian J Anaesth. 2016 Sep;60(9):635-9. doi: 10.4103/0019-5049.190618.
  9. Ivey C, Crum J. Choosing the Right Citation Management Tool: Endnote, Mendeley, Refworks, or Zotero. J Med Libr Assoc. 2018 Jul;106(3):399-403. doi: 10.5195/jmla.2018.468.
     

 

Contenido de interés

 

 

MI0045.122024